Imprimir
Número 736
24 de octubre de 2018

LA DEFINICIÓN DE INFRAESTRUCTURA ES CENTRAL

PARA EL FUTURO DE LA SOCIEDAD URBANA

*Implica decisiones que comprometen la reproducción social de las metrópolis

 

 

En la configuración del futuro de las sociedades urbanas, la definición de infraestructura es central porque implica decisiones que se proyectan en el tiempo y comprometen las condiciones de la reproducción social de las metrópolis, señaló el doctor Pedro Pirez, investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
 
En el Tercer Seminario Internacional Repensar la Metrópoli, que se desarrolla en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), indicó que las determinaciones sobre el tema emanan de las relaciones de poder, derivadas a su vez de procesos de oposición y lucha por el control del espacio urbano que ponen en juego la imposición de políticas públicas.
 
Al sustentar la conferencia magistral Infraestructura, Vivienda y metrópoli en la Rectoría General de esta casa de estudios, añadió que para hablar de la complejidad de la infraestructura, la Ciudad de México es paradigmática si se consideran dos aspectos que están a discusión en este momento: la construcción del nuevo aeropuerto y el tren que correrá de Observatorio a Toluca.
 
En ambos casos debe observarse el conjunto de situaciones, intereses y grupos sociales que se encuentran interpelados y se manifiestan en la racionalidad o la necesidad de esas instalaciones, dijo el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina.
 
La infraestructura constituye soportes materiales de la reproducción social aglomerada, tanto de las actividades económicas como de la población y las acciones de gestión gubernamental y privada, en sentido amplio, al tratarse de bienes, muchos de los cuales sostienen la prestación de servicios: redes viales, comunicaciones, electricidad, plazas públicas, transporte y aeropuertos, entre otros.
 
En conjunto estos elementos no pueden ser pensados de manera totalmente separada, por ejemplo, en el caso de la vivienda, no la hay sin infraestructura porque está constituida por los servicios, ya que además de tener una dimensión técnico económica constituye un objeto político debido a su peso en las dinámicas urbanas, traducido en la inclusión o la exclusión de la población, así como en la redistribución del capital.
 
Los efectos de la infraestructura en la configuración del territorio no se corresponden con una “especie de naturaleza donde sea distribuidora y redistribuidora” de beneficios, sino en el resultado histórico de procesos que se concretan en el diseño, producción, gestión y mantenimiento de sus componentes.
 
“Entendemos por orientación el proceso de toma de decisiones que definen el sentido de la planificación, la producción y la gestión de la infraestructura, de acuerdo con un sistema particular de relaciones de poder que se resuelven socialmente y se reconocen de manera institucional”, explicó.
 
Detrás de cada uno de los componentes de las infraestructuras existen relaciones entre actores gubernamentales, nacionales, intermedios, locales, empresariales, de la construcción, las finanzas y las inmobiliarias, así como actores sociales cuyo peso relativo se articula en la definición de esas orientaciones.
 
La capacidad de la infraestructura de “soportar” de manera integradora y redistributiva al conjunto amplio de la reproducción social de la aglomeración es resultado de las orientaciones que predominan en cada modalidad de gestión urbana, a partir de la resolución de las capacidades relativas de los actores que integran cada uno de los sistemas sociales de esas redes.
 
En esa medida la producción y gestión de la urbanización es un instrumento de poder para definir y redefinir dicha urbanización, por lo que más allá de “la apariencia de equilibrios y consensos” se configuran asimetrías en el control desigual de los recursos económicos, “tanto en el sentido material como en el cultural” de acceso a tales recursos.
 
El Seminario que forma parte del Foro Problemas Metropolitanos: Acciones para su atención con el tema de Vivienda en el marco de la Cátedra ANUIES Luis Unikel Spector, es organizado con el Consejo Regional del Área Metropolitana (CRAM) de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y el Programa Universitario de Estudios Metropolitanos (PUEM) de la Unidad Xochimilco de la UAM.