Imprimir

Número 650
11 de diciembre de 2019

EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO CARECE DE OBJETIVOS PUNTUALES EN MATERIA MEDIOAMBIENTAL

*El programa sectorial requiere de líneas estratégicas de acción, políticas públicas y metas precisas

 

 

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 para México plantea impulsar el desarrollo sostenible y el crecimiento, sin provocar afectaciones medioambientales a partir del aprovechamiento de los recursos naturales, sin embargo carece de líneas estratégicas, metas y acciones puntuales, coincidieron participantes en los Conversatorios Programas Sectoriales 2019-2024 organizados por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
 
El doctor Pedro Moctezuma Barragán, docente del Departamento de Sociología de la Unidad Iztapalapa, destacó que el último borrador del Programa consagrado a este rubro, PROMARNAT 2019-2024, proyecta objetivos ambiciosos, pero vagos, ya que no incluye políticas públicas puntuales en materia de territorio y regiones bioculturales, cambio climático, agua para el bienestar, fin a la contaminación y gobernanza.
 
La orientación del plan puede incidir en un nuevo paradigma indispensable para contar con instrumentos de planeación y presupuesto adecuados, que conduzcan a un cambio real en la materia que vaya de la mano de una propuesta hídrica que garantice el saneamiento y el acceso equitativo.
 
El doctor Sazcha Marcelo Olivera Villarroel, docente del Departamento de Teoría y Procesos del Diseño de la Unidad Cuajimalpa, señaló que el PND parece más bien una declaración de intenciones basada en un diagnóstico sesgado de la realidad.
 
“No es suficiente argumentar que existe una deuda con el sureste del país, pues el cambio climático brilla por su ausencia”, aun cuando es una problemática medioambiental de alcance planetario, por lo que el programa sectorial debe incluir metas, definir con claridad las políticas públicas a instrumentar y, más allá de la simple declaración política, este asunto debe verse como transversal y de largo plazo, que requiere de mayores recursos económicos.
 
La doctora Miriam Alfie Cohen, investigadora del Departamento de Ciencias Sociales de esa misma sede universitaria, reconoció la importancia de reformular los instrumentos medioambientales con una visión integral y efectuar consultas públicas a los pueblos originarios de acuerdo con el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), pero también se debe aplicar la compensación en la perspectiva de impartir justicia social.
 
El doctor Rafael Calderón Contreras, investigador del Departamento de Ciencias Sociales de la Unidad Cuajimalpa, advirtió que existe una desconexión entre el PND y los programas sectoriales, por lo que “no hay concurrencia entre gobierno y secretarías, debido a lo cual las discusiones deben celebrarse antes de la publicación de los programas, y de ahí la importancia de realizar foros de discusión vinculantes que permitan enriquecerlos”.
 
México no debe perder la oportunidad para cuestionar la formulación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), planteados para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos, “como parte de una nueva agenda de desarrollo mundial encaminada a resolver el problema climático global”, precisó.
 
Miguel Ángel Cancino Aguilar, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), llamó a abonar en la construcción de políticas públicas como instrumentos de planeación para el gobierno federal, reconociendo la necesidad de un presupuesto superior para recuperar el ámbito de la degradación causada por la minería, el turismo y la construcción de infraestructura, sin perder de vista que la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han señalado que para 2050 vivirá en las ciudades 80 por ciento de la población de América latina.
 
En la Mesa 4. Medio ambiente y recursos naturales del Conversatorio, realizado en la Rectoría General de la UAM participaron también los académicos Carlos Muñoz Villarreal, Pedro Sunyer Martín, Armando García Chyang, Columba López Gutiérrez, Fabiola Sosa Rodríguez, Abelardo González Aragón, Sylvie Turpin Marion y el doctor Pedro Álvarez-Icaza, coordinador general de Corredores y Recursos Biológicos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).