Imprimir

Número 648
10 de diciembre de 2019

EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO CARECE DE MÍNIMA PLANEACIÓN: ACADÉMICOS DE LA UAM

*Investigadores participaron en los Conversatorios Programas Sectoriales 2019-2024, en la Rectoría General 

 

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) del gobierno federal carece de elementos mínimos de planeación, coincidieron hoy investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) participantes en los Conversatorios Programas Sectoriales 2019-2024, realizados en el Auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez de la Rectoría General. 

 

El doctor Manuel Lara Caballero, jefe del Departamento de Procesos Sociales de la Unidad Lerma, consideró que en términos de proyección desde el punto de vista técnico dicho documento no cuenta con objetivos particulares por cada eje ni tiene indicadores o una línea base que permita una primera aproximación ni establece una meta, es decir, prospectiva a futuro ni propone fuentes o estrategias.

 

En el PND –en el que el gobierno explica sus propósitos prioritarios para el sexenio– no están definidos del todo los problemas y, en consecuencia, las metas como tales se convierten en criterios de orientación para las políticas y los programas, afirmó el doctor Manuel Canto Chac, académico de la Unidad Xochimilco de la UAM, en la mesa Planeación y ciudadanía. 

 

“El problema es que resulta difícil desarrollar contenidos técnicos a partir de los enunciados del Plan, ya que las orientaciones planteadas no dan para mucho más, de ahí que los programas sectoriales tengan un asunto crucial para suplir los déficits”.

 

El profesor del Departamento de Política y Cultura agregó que también debiera definirse qué se entiende por bienestar, al ser un concepto toral de la actual administración, además de analizar que las consultas a actores de la sociedad para diseñar el Plan acotaron la democracia participativa. 

 

La doctora Pilar Barrios Navarro, docente del Departamento de Relaciones Sociales de la Unidad Xochimilco, subrayó que la elaboración de los planes sectoriales no ha respondido a dos aspectos fundamentales: el carácter de publicidad del proceso y la escucha a diversos sectores involucrados en las problemáticas que debieran de atender.

 

El doctor Fernando Gaona Montiel, investigador del Departamento de Economía de la Unidad Iztapalapa, puntualizó que la actual administración tiene que pensar hasta dónde quiere ir, ya que sin planeación no hay rumbo. “Juzgo que falta un método de análisis para el PND, basado en un ejercicio de congruencia de objetivos, metas e indicadores, en aras de buscar legitimidad y aceptación de política pública”. 

 

Pilar Tavera Gómez, directora de Apoyo a la Coordinación de Programas Sociales de la Secretaría de Bienestar, consideró importante tomar en cuenta que “venimos de una época en la que documentos como el Plan Nacional de Desarrollo estaban vacíos y los programas sectoriales se hacían a través de consultorías”. 

 

Desde los principios de austeridad y eficacia del gasto se está creando un impulso para que los participantes en la función pública “asumamos a plenitud lo que significa un proceso de planeación; se trata de una discusión que antes no se había dado, pues no es un proceso en el que el Ejecutivo tiene la única puerta abierta para la gestión, también está la Cámara de Diputados”.

 

De acuerdo con la funcionaria, aunque anteriores planes parecían técnicamente muy completos, el diagnóstico hacía muchos silencios de problemas que se venían arrastrando desde que México comenzó con un sistema de desarrollo económico que dejó de lado las repercusiones sociales.

 

“Una de las principales ventajas de este PND es mencionar y hacer explícitos esos problemas y cada dependencia está haciendo un diagnóstico (…) Ahora es muy claro cómo una propuesta de gobierno se traslada a políticas sociales específicas en las que cada una de las dependencias asume la responsabilidad de los programas que le corresponden”, añadió.

 

Tavera Gómez explicó que si bien el PND no cuenta con metas cuantitativas “estamos ante un documento que señala una visión hacia el futuro y debemos hacer que esta arquitectura institucional alcance esta perspectiva a través de los programas sectoriales y nacionales”. 

 

Además, consideró que el Plan intenta tener un lenguaje mucho más accesible a la ciudadanía para que pueda ser leído por cualquier persona y saber por qué cierta dependencia trabaja en ciertas regiones y poblaciones.

 

En la mesa Planeación y ciudadanía también participaron los doctores Rodolfo Vergara Blanco, Alberto Escamilla Cadena y Carlos Lavore, docentes de la Xochimilco e Iztapalapa, y urbanista y consultor en comunicación, en ese orden, moderados por el doctor Roberto Constantino Toto, académico del Departamento de Producción Económica de la Unidad Xochimilco.

 

Conversatorios Programas sectoriales 2019-2024 es un esfuerzo conjunto de colaboración entre las Divisiones de Ciencias Sociales y Humanidades de las cinco unidades de la UAM con el fin de contribuir a la comprensión del Plan Nacional de Desarrollo (PND) en los Programas Sectoriales a través del diálogo entre académicos, funcionarios públicos y miembros de organizaciones de la sociedad civil.

 

El programa continuará mañana a las 10:00 horas en la Rectoría General de la UAM con las mesas: Derechos humanos y desarrollo socioeconómico; Arte y cultura; Educación superior y planeación de la educación y Desarrollo económico y cohesión social.