Imprimir
Número 591
30 de noviembre de 2017

EQUILIBRIO ENTRE LAS POSICIONES CONSERVACIONISTA Y CIENTÍFICA
ANTE EL MAÍZ, PROPONE LIBRO

* Es un fruto cuya evolución histórica no debe controlarse, pues perdería su potencialidad en la soberanía alimentaria

 

La búsqueda de una tercera opción que equilibre las posiciones conservacionista –que propugna por preservar el maíz en su estado natural– y cientificista –en favor de modificar el ADN del cereal– propone libro sobre un alimento que brinda beneficios económicos y culturales, expuso la doctora Michelle Chauvet Sánchez Pruneda, investigadora de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
 
El Maíz nativo en México. Una aproximación crítica desde los estudios rurales fue presentado por la Profesora Distinguida de la Casa abierta al tiempo en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2017.
 
La primera parte de la obra es un viaje en el túnel del tiempo, ya que narra las evidencias originarias o primeros vestigios de la presencia de ese cultivo en el norte del estado de Guerrero, que data de hace 8,000 años antes de la era cristiana, en tanto que dos trabajos recuperan información depositada en el Templo Mayor sobre el valor simbólico de la gramínea para los ancestros.
 
Durante la mesa moderada por la doctora Rosa Elvia Barajas Ochoa, profesora-investigadora del Departamento de Sociología de la Unidad Azcapotzalco, se dio a conocer esta obra editada por la Unidad Lerma de la UAM que incluye  trabajos de miembros de la Red de Alimentación, Tecnología, Ecología y Cultura (REMATEC) de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales y que fue coordinada por los doctores Ignacio López Moreno, académico del Departamento de Procesos Sociales, e Ivonne Vizcarra Bordi, investigadora del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Univeridad Autónoma del Estado de México (UAEM).
 
La cocina mexicana es objeto de estudio de esta publicación, ya que de acuerdo con David Oseguera Parra, investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo, existen más de 600 formas de preparar el cereal, las cuales incluso abarcan postres. En su artículo recupera un recetario elaborado en 1892 cuando fue creado el Museo Nacional de Culturas Populares.
 
El maíz, recalcó, no puede sobrevivir de manera silvestre, ya que al estar cubierto por hojas es indispensable que sea intervenido por la mano del hombre, cultivado y sembrado, pues la mazorca por sí sola se pudre. Las tortillas, tostadas, tacos, tlayudas, tortas, quesadillas y memelas son algunos de los ejemplos hechos con ese producto como base.
 
El doctor Omar Miranda Gómez, investigador de la UAEM, se refirió a las estrategias campesinas para el cultivo del maíz que “buscan hacer frente a esquemas de orden urbano, climático, institucional y económico.
 
Los investigadores recuperan saberes locales y con ello conceptos de identidad, parentesco y apropiación del territorio”, y de manera conjunta aportan una mirada crítica a la aplicación de la política agrícola que afecta de manera directa a las comunidades en estados como Chiapas.
 
Los programas de entrega de semillas híbridas y paquetes de agroquímicos menosprecian el trabajo campesino que ha alentado la conservación de los maíces nativos, los ecosistemas y las interacciones de los propios grupos sociales transmitidos generacionalmente.
 
La doctora Rosa Luz González Aguirre, profesora-investigadora del Departamento de Sociología de la Unidad Azcapotzalco de la UAM, apuntó que el maíz es un sujeto de disputa, por lo que se ha convertido en uno de los temas más polémicos del medio académico.
 
El libro concibe al cereal como fruto de una evolución histórica que no debe controlarse, ya que perdería su esencia y potencialidad en la soberanía alimentaria del país.
 
“La maquinaria estatal basada en una lógica mercantil trata de domesticar un México profundo, sin reconocer su carácter estratégico que garantiza la seguridad de la familias marginadas que siembran y consumen maíces nativos”.
 
Los autores destacan que el problema del hambre está siendo tratado desde una perspectiva de la rentabilidad internacional, legitimando un modelo de sustitución, agregó la especialista en Biotecnología.
 
En el stand de la UAM podrán ser adquiridos un total de 1,300 títulos, de los cuales 200 son novedades editoriales, entre ellos Mangas y anime. Rostros mediáticos de una seducción, El murmullo social de la violencia en México, La experiencia de los sujetos afectados por la guerra contra el narcotráfico y El diablo en el cuerpo, de Raymond Radiguet traducido del francés por Raúl Falcó.


La UAM, Casa abierta al tiempo... y a la solidaridad.
 
#LaUAMporMéxico
 
#CasaAbiertaALaSolidaridad