Imprimir
Número 491
18 de octubre de 2017

ABORDA LIBRO EXPERIENCIA ÚNICA DE MEDIOS INDÍGENAS EN AMÉRICA LATINA

* En Bolivia los pueblos originarios tomaron el control de los medios con el desafío de superar

los existentes
 
*El texto está inscrito entre la búsqueda de justicia y los esfuerzos por construir nuevos lenguajes audiovisuales

 

La coyuntura boliviana que inició en 1997 marca una trayectoria histórica que torna a esa nación en laboratorio sin paralelo para estudiar la producción, la circulación y el consumo de medios indígenas en los que los pueblos originarios ya no se ven como marginados ni discriminados, señaló la doctora Rachel Henriette Sieder, académica del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).
 
El Sistema Plurinacional de Comunicación Indígena Originario Campesino Intercultural es un colectivo nacional de coordinadores y animadores de las cinco confederaciones principales de Bolivia cuyo objetivo central es construir unidad nacional y moldear horizontes políticos del nuevo Estado y sujetos, por lo que “es una experiencia única, pues los productores son seleccionados por asambleas, es decir, mantienen un fuerte control colectivo”, indicó.
 
En la presentación del libro Medios indígenas e imaginarios políticos en Bolivia contemporánea, de la doctora Gabriela Zamorano Villarreal, egresada de la Licenciatura en Comunicación Social de la Unidad Xochimilco de la UAM, mencionó que se trata de un tema de trascendencia en un momento clave de transformación de ese país y de la región en la que se inscribe.
 
La obra –coeditada por la Unidad Cuajimalpa de la UAM y el Colegio de Michoacán– analiza la producción y circulación de la imagen en los pueblos indígenas, relata la labor etnográfica hecha a partir de productos audiovisuales antecedidos por un campo político donde se contiende por la definición real del ser indígena, como una lucha contra las visiones hegemónicas.
 
La doctora Sieder externó que el texto revela la necesidad de los pueblos originarios por crear identidades comunes, se trata de “personas preocupadas por cambiar las representaciones dominantes que se tienen de ellos mismos, ya que al realizar películas de ficción con actores no profesionales, las narrativas son distintas”.
 
De acuerdo con la experta en derechos indígenas y sociales la publicación cuenta una de las experiencias más importantes de medios indígenas en América Latina y quizá a nivel mundial, pues está inscrito entre la búsqueda de justicia y los esfuerzos por construir nuevos lenguajes audiovisuales.
 
El doctor Ricardo Pérez Montfort, investigador del CIESAS, refirió que en la obra convergen la antropología, el análisis del discurso y el rescate de la historia oral. “Es una pequeña enciclopedia de los medios audiovisuales en la Bolivia de 2005 a 2007” y al mismo tiempo documenta lo que sucede en Latinoamérica e invita a hacer una revisión a las naciones cercanas.
 
El estudio se relaciona con los movimientos sociales, “vemos cómo los medios se convierten en un espacio de experimentación para los propios medios y los científicos sociales; es un fenómeno que permite a la ciudadanía reflexionar a fondo en sus problemáticas”.
 
El doctor John Mraz, profesor del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, resaltó que el libro resulta muy oportuno pues “vivimos en una situación de emergencia económica y ecológica, así como política por el fracaso de la democracia en Estados Unidos, México y España”, todo lo cual demuestra la caída del capitalismo.
 
Durante la mesa moderada por la doctora Sandra Rozental, profesora-investigadora del Departamento de Humanidades de la Unidad Cuajimalpa de la UAM, Mraz ubicó la obra dentro del género de la historia cultural, debido a su enfoque sobre la representación, ya que “comprender a los medios sociales que dominan nuestras vidas es tan importante como abordar las cuestiones socioeconómicas, pues son las armas de los débiles”, advirtió.
 
“Zamorano Villarreal analiza cómo los indígenas buscan representarse en el cine para transformar su mundo y las relaciones sociales que los caracterizan. Les sirve para imaginar futuros alternativos, lo cual es de gran importancia porque siempre han sido los fotografiados, no los fotógrafos, por lo que han tomado en sus manos los medios de producción y su desafío es ahora superar los modelos impuestos por el imperialismo”, finalizó.
 
 
La UAM, Casa abierta al tiempo... y a la solidaridad.
 
#LaUAMporMéxico
 
#CasaAbiertaALaSolidaridad