Imprimir

Número 441
27 de agosto de 2020

EGRESADO DE LA UAM PONE EN DIÁLOGO EXPERIENCIAS COMUNITARIAS DE MÉXICO Y BRASIL

*Otávio Gomes obtuvo el grado de doctor en Desarrollo Rural por la UAM, en un examen virtual
 
*La tesis fue dirigida por Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior de la SEP


 

 

Con la tesis Por una geografía de lo común: territorio, trabajo y subjetividad comunitaria en contextos de conflictos territoriales, Otávio Gomes Rocha obtuvo el grado de doctor en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la recomendación de publicar su investigación y entregarla a las comunidades que lo acogieron en México.
 
En un examen celebrado en modalidad virtual, el egresado de la Unidad Xochimilco defendió su trabajo –dirigido por el doctor Francisco Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y académico de la Casa abierta al tiempo– ante cinco miembros del jurado, en una sesión transmitida desde la página de Facebook de la Institución y seguida por 90 personas en México y Brasil.
 
La indagación parte de proyectos relacionados con la cartografía social, así como del interés en conflictos medioambientales que Gomes Rocha tenía desde el inicio de sus estudios posgrado, en 2015; también de su intención de desarrollar un “diálogo de experiencias entre México y Brasil”.
 
En estos esfuerzos enfrentó la circunstancia del poco conocimiento sobre el territorio mexicano, lo que lo llevó a la Sierra Norte de Puebla para encontrar elementos similares con algunas comunidades de Paraná, Brasil: el uso común de la tierra, las identidades como parte de la vida cotidiana y cultural, una reproducción campesina de la región, y la expansión capitalista como un proceso muy vivo y actual que genera la lucha por la defensa de zonas amenazadas.
 
Al haber hallado realidades distintas y contextos muy particulares en cada sitio, así como la búsqueda de respuestas a mismas problemáticas terminó cuestionando si más allá de las dimensiones objetivas de los conflictos en ambas regiones había algún componente subjetivo o abstracto que sostuviera esta situación ideológica, ética y racional de despojo que veía en estos lugares.
 
En este punto planteó dos objetivos: comprender el engranaje de la economía de despojo que implica la destrucción de las relaciones sociales-comunitarias, la privatización y la mercantilización de los territorios, así como la disociación continua entre trabajadores y medios de producción, por un lado, y entender la producción y permanencia de sistemas de dominación que operan en la naturalización de las circunstancias necesarias para la reproducción continua del saqueo y la acumulación del capital, por otro.
 
Para interpretar “las dimensiones objetivas y subjetivas del despojo promovido por la expansión capitalista sobre territorios comunitarios debo hacerlo desde el conflicto, no desde el saqueo, es decir, desde la relación entre la explotación y la defensa colectiva, justamente en el choque entre las relaciones del capital y las fuerzas comunitarias”.
 
Sobre todo porque las luchas por la defensa del territorio se constituyen “como una manifestación desde el lado de la trinchera de la dinámica económica del despojo provocado por la expansión geográfica del capital; la historia ha demostrado que los procesos no actúan sin problemas entre las clases”.
 
El autor plantea dos estudios de caso, en Brasil y en México; este último lo llevó a conocer la formación de la territorialidad rural mexicana; cómo se relacionan y luchan los pueblos indígenas, y cómo está amenazado el espacio de los campesinos-indígenas en el contexto neoliberal.
 
En México hay organizaciones sociales que actúan bastante más fortalecidas desde la escala y la sociabilidad comunitaria y que desde hace mucho tiempo han aprendido a reaccionar en contextos conflictivos.
 
La experiencia ha demostrado que las garantías legales conquistadas –incluidos los ordenamientos municipales– no son suficiente para frenar el avance de los proyectos, aunque una correlación entre el campo jurídico-institucional, la acción directa y el fortalecimiento de los planes de vida formaría una “triada imprescindible para confrontar esa cara agresiva del despojo capitalista del siglo XX”.
 
Luego de la sesión de preguntas y respuestas, y la deliberación del jurado –integrado por los doctores Violeta Remedios Núñez Rodríguez, Jorge Ramón Montenegro Gómez, Letizia Odeth Silva Ontiveros, Valter do Carmo Cruz y Alejandra Meza Velarde– Concheiro Bórquez y el codirector, doctor Montenegro Gómez, la resolución fue aprobatoria, con la recomendación de publicación de la tesis doctoral.
 
“De acuerdo con el artículo 78, fracción 4, del Reglamento de Estudios Superiores de la UAM comunicamos a Otávio Gómez Rocha que el resultado del examen fue aprobarlo; en este sentido, hay que decirlo, la universidad no tiene títulos nobiliarios que exalten tu trabajo, pero en términos de la unanimidad del jurado consideramos que tu tesis tiene una calidad excepcional, no solamente por el proceso de construcción, sino también por la participación comunitaria y la dedicación”, señaló Concheiro Bórquez, al leer el acta de protesta.
 
“Otávio nunca abandonó su compromiso y orígenes, no de Brasil nada más, sino de esta fuerte combinación con nosotros y la geografía crítica, que fue puesta al servicio de los movimientos en México y así se le quiere en Cuetzalan y en Brasil”.
 
Hay algo “que quisiera retomar: me encanta de dónde vengo teóricamente para ubicar hacia dónde voy en cuanto a encuentros y rupturas, y Otávio –como buen geógrafo crítico y ahora de lo común– plantea una perspectiva muy interesante en términos teórico-metodológicos de cómo abordar ciertos temas que siguen abiertos”, finalizó.