Imprimir
Número 430
20 de junio de 2018

AVALARÁ EL MEREP CALIDAD, OPORTUNIDAD Y CONFIABILIDAD
DE LA INFORMACIÓN ELECTORAL

*El Modelo de Estimación de Resultados Electorales Preliminares podrá consultarse el primero de julio

 

En un sistema electoral democrático la calidad, la oportunidad y la confiabilidad de la información son componentes esenciales, ya que no sólo basta la existencia de la pluralidad de partidos o la igualdad en las condiciones de la competencia, aseveró el maestro Pablo Xavier Becerra Chávez, investigador de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
 
La demanda de resultados con esas características comenzó en México en 1988, ya que antes de ese año no se daba importancia a ese asunto, “pues en el país se vivía un sistema no competitivo de partido hegemónico o casi único”.
 
Hace 30 años esto cambió porque se produjo una escisión en el poder y por primera vez se manifestaron atisbos de una democracia moderna, dando paso al surgimiento del Instituto Federal Electoral y, con ello, a las figuras del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), denominado SIRE, y al conteo rápido.
 
Al impartir la conferencia Sobre la información electoral: PREP y conteos rápidos, Becerra Chávez refirió que en la década de 1970 los cómputos iniciaban una semana después de las votaciones, en tanto que ahora es posible tenerlos a la medianoche del mismo día de la elección, aunque el resultado oficial definitivo es concretado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación hasta los primeros días de septiembre.
 
En el Primer Foro Académico de discusión del Modelo de Estimación de Resultados Electorales Preliminares (MEREP) se discutió la relevancia de esta nueva herramienta diseñada precisamente para verificar los resultados que serán emitidos en la noche del próximo primero de julio, en específico los referentes a la Presidencia de la República, con el fin de brindar mayor confiabilidad a la ciudadanía sobre el proceso de conteo rápido.
 
Diseñado por investigadores de esta casa de estudios en colaboración con la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE), el Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (IUIOG), el modelo se coloca como un instrumento que se desarrollará paralelamente al PREP del Instituto Nacional Electoral (INE).
 
Lo anterior se convirtió en algo necesario debido a la complejidad que caracterizará la jornada y a la gran cantidad de puestos que serán elegidos, una situación inédita que requerirá un mecanismo que sirva para la interpretación, el entendimiento y el análisis de los conteos, según hizo notar la doctora Rosa María Mirón Lince, coordinadora del Posgrado de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
 
“Ante estas condiciones inéditas, por el tamaño, las dimensiones, las competencias, el establecimiento de nuevas reglas y la creación de instituciones los académicos decidimos unir esfuerzos con el objetivo de otorgar certeza a la gente respecto de los resultados preliminares con un alto nivel de claridad y simpleza”, explicó.
 
A partir de la Reforma Política de 2014 se establecieron mayores regulaciones transformando la arquitectura electoral, señaló el doctor Luis Eduardo Medina Torres, presidente del Consejo Directivo de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE).
 
Ahora el PREP está controlado por el INE tanto a nivel local como federal lo que imposibilitó la opción de realizar primero el conteo de las elecciones presidenciales y luego proseguir con el resto –ya que existen entidades que deberán elegir hasta siete diferentes cargos– por lo que se resolvió enviar la información en fotografías tomadas por celular o directamente capturas de números a través de mensajes de WhatsApp, sólo en el caso de los resultados para elección de presidente.
 
“Me parece que hemos querido correr al obtener más rápido los resultados, quizá deberíamos adoptar procedimientos más arcaicos pero mucho más reglamentados que podrían servir para evitar severas dificultades como las vividas en 2006 cuando hubo una contienda muy cerrada, por lo que aún debemos buscar medios alternativos de solución para consolidar los resultados”, manifestó.
 
El maestro Ricardo de la Peña, secretario de Organización de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales (SOMEE), indicó que el cuadernillo de operaciones será el dato más sólido con el que se contará en los comicios, así que “debemos esperar a que estos datos lleguen y considerar que en algunas partes enfrentan condiciones de acceso complicadas por lo que será difícil contar con un resultado claro antes de la medianoche”.
 
Además el también presidente Ejecutivo de Investigaciones Sociales Aplicadas ISA informó que únicamente contabilizarán tres por ciento del total de las casillas de todo el país, lo cual es suficiente para contar con información precisa y establecer quién será el ganador con un 95 por ciento de confianza.
 
El especialista recordó que es un ejercicio paralelo que podría ser distinto al del PREP, al tiempo que sólo servirá para acompañar el anuncio de los resultados.
 
El doctor Ángel Gustavo López Montiel, investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, opinó que la urgencia de dar a conocer los resultados ha complejizado el proceso electoral en México, mientras que en países con democracias consolidadas como en Estados Unidos el nivel de confianza de la población permite que incluso sean los medios de comunicación o las universidades los que den a conocer a los electos.
 
En representación del doctor Juan Manuel Herrera Caballero, director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Iztapalapa, acudió el maestro Antonio Ibáñez Real, secretario de la misma, quien externó que estos estudios abonan a la construcción de una nueva etapa de la democracia mexicana.
 
El Modelo de Estimación de Resultados Electorales Preliminares podrá consultarse el próximo primero de julio en la página: https://merep.izt.uam.mx