Encabezado
Imprimir

Número 420

31 de agosto de 2021

CARTOGRAFÍA VIVA CONSTRUYE PUENTES, TEJE LAZOS Y REMIENDA HISTORIAS

*La Casa del Tiempo de la UAM colabora en este proyecto de diálogo ciudadano sobre la caída

de Tenochtitlán
 
*Esta iniciativa de experimentación sonora cierra con la presentación de zines y piezas sonocartográficas

Cartografía Viva –un proyecto colaborativo de escritura, gráfica, bordado e intervención urbana que tiene como base el fanzine, el artecorreo y la experimentación sonora para activar diálogos ciudadanos en torno a la conmemoración histórica de la caída de Tenochtitlán y la forma actual de habitar espacios en medio de una pandemia– concluyó su primera etapa de actividades con la emisión de seis publicaciones temáticas y varias piezas sonocartográficas que recopilan meses de intensa labor comunitaria.
 
Esta iniciativa nació de la colaboración entre la División de Investigación de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Fábrica de Artes y Oficios (FARO) Tláhuac y el Centro de Difusión Cultural Casa del Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), motivados por el profundo interés de generar comunicación, construir puentes, tejer lazos y remendar historias desde y hacia otras colectividades.
 
Desde febrero de 2021 –luego de una serie de tareas con ocasión del Día Internacional de la Lengua Materna– se planteó la necesidad de mapear las formas de habitar en distintos puntos de la capital y después, durante el emblemático 8 de marzo, la comunidad femenina de bordadoras de la Casa del Tiempo comenzaría a pespuntar con mayor precisión esta cooperación interinstitucional que resultó en numerosas acciones.
 
Esos círculos de mujeres sirvieron para estructurar el primer nudo de una red, cuyos brazos querían alcanzar localidades vinculadas a las distintas lenguas originarias, los saberes ancestrales, el autocuidado y la defensa del territorio para que, arropados por la colectividad, revisaran cómo es que se habitan los espacios citadinos, explicó Cynthia Martínez Benavides, responsable de la Casa del Tiempo de la UAM.
 
Este año, Cartografía Viva realizó coloquios de diseño sustentable orientados al activismo lingüístico, la narrativa textil y campañas de reforestación para compartir otras experiencias cartográficas de sitios independientes dedicados al arte y la cultura.
 
Además, con las consignas: ¿Qué ves desde tu ventana? ¡Fotografíalo! y ¿Qué te gustaría ver en ella? ¡Dibújalo!, niños de entre seis y 12 años fueron convocados a sumar al mapeo la forma de residir y los anhelos espacio-temporales de las infancias.
 
Como parte del cierre fueron presentados seis fanzines de La Zinería, un programa comunitario de edición gráfica y autoedición en un plano de divulgación libre, fusionando mapas orográficos, hidrográficos y de traza vial actual para luego intervenirlos con elementos identitarios y simbólicos de cada región, con el fin de dejar un testimonio de todas las colaboraciones y entrecruzamientos afectivos de esta cartografía viva.
 
“Los mapas no son zonas grises que nos contienen, sino que les habitamos”, dijeron las integrantes de esta organización.
 
El primero de ellos fue dedicado a las Narradoras Urbanas y la Casa del Tiempo que en conjunto dedicaron su esfuerzo a la preservación de la dignidad y la historia de las mujeres de México y el mundo.
 
Preparar la Tierra es un zine elaborado por Semilla. Seminario Permanente de Estudios de Género en Arte y Diseño, que apela con fuerza a la vinculación política entre territorios, así como a los cuidados de la Tierra y al autocuidado a partir de ella.
 
El FARO Tláhuac –que celebra este año su 15 aniversario– realizó un zine intervenido como un bosque, ya que muchas de sus actividades unen el lago que está en las afueras de sus aulas al ecosistema natural que lo rodea, siempre en un sentido altamente comunitario.
 
Zinería, Mitote, Taller de Arte Corporal y la División de Investigación de la FAD hicieron un gran rizoma y generaron su propio zine cargado de gráfica y carteles que ponen el acento artístico en el lugar sureño de la capital que los enlaza.
 
Laboratorio Lacustre tiene ahora un zine que recopila investigación en formato creativo sobre las islas palustres o antiguos cuerpos de plantas, incluido el tule en la laguna de San Gregorio, los cuales se mueven a lo largo de ésta, con ayuda del viento hasta asentarse en una orilla para crear territorio nuevo.
 
Otro más fue el zine llamado Tonahuatlahtol oc Yoltoc escrito completamente en náhuatl y negado a ser traducido al español como motivación para el acercamiento a esta lengua, orientado a una de las zonas importantes de Milpa Alta, por lo que resulta ser en su mayoría de color verde.
 
Debido a que escuchar es una forma de acortar la distancia y algo de suma utilidad en medio de la pandemia, el laboratorio de Experimentación Sonora de la FAD efectuó una serie de grabaciones ambientales llamadas habitaciones sonocartográficas, cuyo propósito es generar procesos de hospitalidad a partir del diálogo entre diferentes espacios de la zona metropolitana, compartiendo entornos sonoros que acompañan en la cotidianidad.
 
“Siendo jóvenes de la Ciudad de México aquí nos venimos a encontrar sabiendo que en nuestra comunidad éramos parte de una organización, pero llegamos como estudiantes o como empleados y para poder sobrevivir tuvimos que aprender a ver al otro y reconocer lo bueno de los demás. Muchos estudiamos una licenciatura, pero decidimos que debemos hacer algo más y encontrar aliados que nos enseñen otras formas de vivir la vida”, apuntó la profesora Erika Karina Jiménez Flores, una de las principales impulsoras de este proyecto.