Imprimir

Número 351
29 de junio de 2020

SUPERAR RECESIÓN Y BOICOT EMPRESARIAL, RETOS DEL GOBIERNO DE MÉXICO

*Inversiones en sectores productivos son fundamentales para el crecimiento económico:

académico de la UAM


 

El reto del gobierno de México se centra en superar, tanto la recesión que trajo consigo la emergencia sanitaria por el COVID-19, como el boicot de un sector de la iniciativa privada renuente a invertir en proyectos productivos que contribuyan a remontar el dos por ciento de crecimiento anual, en promedio, de la economía, afirmó el doctor Abelardo Mariña Flores, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
 
La llamada Cuarta Transformación del país que promueve el presidente Andrés Manuel López Obrador debe seguir fortaleciendo las condiciones de vida de los segmentos más vulnerables de la población y apoyar a las micro, pequeñas y medianas empresas, con recursos liberados por el Banco de México de la banca comercial.
 
También es necesario impulsar formas de crecimiento no precisamente capitalistas, así como el comercio local con orientación social, a la vez que las grandes compañías deben apuntar a iniciativas estratégicas, sostuvo al participar en la sesión 11 del ciclo de conferencias a distancia Coronavirus, depresión mundial y crisis sistémica, organizado por el Departamento de Economía de la Unidad Azcapotzalco de la UAM
 
La pandemia profundizó la recesión, pero también impactó de manera negativa en los rubros de la construcción, la manufactura, el transporte, el alojamiento, la alimentación, el esparcimiento, el deporte y la cultura, aunque otro factor relevante se refleja en el empleo y las horas trabajadas, ya que hasta abril, la reducción de afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social era de 650 mil y se calcula que en mayo se perdieron 350 mil puestos adicionales.
 
En el sector manufacturero, las horas laborales disminuyeron por el cierre de negocios, aunque no se ha afectado significativamente la remuneración mensual real y, a pesar del desplome del valor de las exportaciones, en marzo el comportamiento de la balanza de pagos sigue siguió siendo más o menos favorable, a pesar del saldo negativo de la cuenta corriente en el primer trimestre del año por el derrumbe del valor de las importaciones, a la par de la baja en la venta de mercancías mexicanas al exterior, precisó el académico.
 
A pesar de la crisis, el flujo de las remesas desde Estados Unidos hacia México ha amortiguado las presiones sobre la cuenta corriente, a la par de sostener el tipo de cambio para no sufrir otro descenso fuerte que representa un complemento del patrimonio de una gran parte de la población más vulnerable.
 
En el primer trimestre de 2020, la contracción del patrimonio no fue en el nivel que se esperaba en gran medida por el papel de la economía informal, que ha servido para contener la recesión, aunque ha representado un riesgo para la difusión de la pandemia.
 
El doctor Gregorio Vidal Bonifaz, coordinador del Programa Universitario de Investigación Integración de las Américas de la UAM, explicó que el impacto causado por el COVID-19 “es el más profundo de los últimos cien años y ha sido más grave que el crack de la Bolsa de Valores de Nueva York en 1929, que marcó el inicio a la depresión de los años 30 del siglo pasado”.
 
Si bien habrá pérdida de beneficios para la mayoría de los mexicanos, también resultará ganadora una minoría, pues es como en las guerras, donde hay quienes lucran y la contingencia ha mostrado la notable incapacidad de los sistemas de salud de todo el mundo, una debilidad que se esperaba en los países africanos, pero que ha sorprendido en los europeos y en Estados Unidos.
 
A pesar de ello, no existen propuestas para evitar la mercantilización de ese ramo ni hay proyectos para corregir estructuralmente la recuperación del bienestar público, pues sólo en México se está enfatizando en la urgencia de contar con un esquema con carácter universal.
 
El coronavirus ha evidenciado la gravedad de la informalidad laboral, que ocasiona que millones de personas vivan al día sin tipo alguno de seguridad social, concluyó el doctor Vidal Bonifaz.
 
El doctor Samuel Ortiz Velásquez, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advirtió que la actividad industrial se ha desplomado en casi 30 por ciento, en el peor registro desde 1995 y después en 2008-2009, y se espera que el segundo trimestre sea el más crítico, debido a la situación de las exportaciones automotrices, que bajaron en más de 80 por ciento.
 
El nuevo tratado comercial de América del Norte no podrá aminorar los estragos en la hacienda nacional y no será un factor decisivo para salir de estos apremios, pues en el marco del acuerdo, las ventas entre las grandes trasnacionales sí es sobresaliente, ya que el comercio intraindustrial e intrafirma abarca 44.5 por ciento de las manufacturas y son responsabilidad de 375 empresas asentadas en el país; a final de cuentas, “la intención del presidente estadounidense Donald Trump con el T-MEC es frenar la presencia de China en América del Norte”, finalizó.
 
El ciclo de conferencias a distancia Coronavirus, depresión mundial y crisis sistémica es organizado por el Área de Sociedad y Acumulación Capitalista del Departamento de Economía de la Unidad Azcapotzalco de la UAM.