Imprimir
Número 321
25 de julio de 2016

ATENTAN HORAS PERDIDAS EN MOVILIDAD CONTRA TODO TIPO DE RELACIONES SOCIALES

*Entre las problemáticas provocadas por este fenómeno: el rompimiento de las relaciones afectivas, la desintegración familiar y problemas de conducta y psicosociales

 

*Una sexta parte de la vida se pierde en el Metro, los caminos, los peseros o el tráfico


 

 

Las horas perdidas en movilidad en las ciudades atentan contra todo tipo de estructuras y relaciones sociales, familiares, personales y afectivas, consideró el doctor Víctor Herminio Palacio Muñoz, profesor-investigador del Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agro-Industria y la Agricultura Mundial de la Universidad Autónoma de Chapingo.

 

Al participar en la 5ª Feria del Libro y la Ciudad, organizada en la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el académico resaltó que al invertirse demasiadas horas para los traslados laborales, escolares y de servicios, entre otros, queda muy poco tiempo destinado para la calidad de vida, la familia, los hijos, las diversiones o la realización personal.

 

“El promedio nacional que se destina a los traslados en las metrópolis es de cuatro horas –dos para ir a un destino y otras dos de regreso– de las 24 horas del día, una sexta parte de la vida se pierde en el Metro, los caminos, los peseros o el tráfico, tiempo que pudieran ocuparse a uno mismo”.

 

En la presentación del libro Debates y estudios de la movilidad laboral en la región centro del país: alcances y dimensiones desde México, coordinado por la doctora Blanca Rebeca Ramírez Velázquez, expuso entre las problemáticas provocadas por este fenómeno: el rompimiento de las relaciones afectivas, la desintegración familiar, problemas de conducta y psicosociales, entre otros.

 

El doctor en Administración de Empresas con especialidad en Economía Internacional y maestro en Urbanismo planteó que el tiempo de traslado debería estar considerado en el salario del trabajador por ser tiempo que se destina para ir a laborar. “Es una forma de explotación, porque causa deterioro e incide en la calidad de vida”.

 

La doctora Blanca Rebeca Ramírez Velázquez, del Departamento de Teoría y Análisis de la Unidad Xochimilco, expuso que la obra concluye que existen múltiples formas de analizar la movilidad, dependiendo de la visión con que se aborda y se capten sus diversas dimensiones.

 

Debates y estudios de la movilidad laboral muestra que la gente se mueve de múltiples formas, emplea diversas estrategias producto de la condición laboral, la economía, de lo que le proporcione el empleador o de las situaciones que deba resolver para poder desplazarse.

 

La doctora en Urbanismo manifestó que hoy “nos desplazamos a mayores distancias en tiempos mucho más largos o destinamos demasiado tiempo para distancias cortas, ambas con costos que se incrementan y que deben ser cubiertos con el salario”.

 

Para encontrar soluciones de la problemática se necesita “hacer conciencia del problema; que exista una política clara por parte del Estado en relación con la movilidad metropolitana y que el tema de movilidad se contemple en el salario como una parte de compensación del tiempo que uno tarda en desplazarse del lugar del trabajo al hogar”.

 

La doctora Ramírez Velázquez manifestó que “la movilidad no es el transporte, la movilidad es la forma y las modalidades como la gente se desplaza”.

 

La doctora Claudia Tello de la Torre, del Centro Interdisciplinario de Estudios Metropolitanos, indicó que la obra, integrada en tres apartados con siete capítulos, expone los alcances y debates teóricos, incorpora trabajos cuantitativos y cualitativos en el eje de la movilidad laboral en el sentido amplio y no desde el transporte.

 

La doctora y maestra en Economía y maestra en Gobierno y Asuntos Públicos resaltó que el texto expone todos los procesos multicausales y dimensionales sociales, la coparticipación de la movilidad, la conformación metropolitana de los procesos, las estrategias para realizar la movilidad cotidiana, la accesibilidad, la conectividad, la estructura territorial y las tendencias de movilidad, entre otras.