Imprimir
Número 186
20 de abril de 2017

REVALORIZADOS, LOS ESPACIOS CENTRALES DE LA CIUDAD DE MÉXICO

*Tienen un carácter simbólico al concentrar las funciones administrativas y de gobierno, así como los recintos culturales

 

*Las centralidades históricas constituyen un referente para todos los habitantes de la metrópoli

Los espacios centrales de la Ciudad de México, que fueron perdiendo población a partir de 1950, han recuperado su valor debido a las políticas que desde 2000 destacan la relevancia de esa área e intensifican los procesos para redensificarla, señaló la doctora María Teresa Esquivel Hernández, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

 

La académica del Departamento de Sociología de la Unidad Azcapotzalco explicó que “estas áreas han tenido un papel muy importante, por lo que estudiamos las centralidades históricas, que desde hace muchos años han constituido un referente para todos los habitantes de la metrópoli”.

 

Entrevistada sobre el libro Habitar la centralidad urbana (II): Prácticas y representaciones sociales frente a las transformaciones de la ciudad central, presentado en el Senado de la República y editado por el Instituto Belisario Domínguez (IBD) de ese órgano legislativo, la investigadora consideró que ese sitio también tiene un carácter simbólico, al concentrar las funciones administrativas y de gobierno, los recintos culturales, gran parte de las actividades mercantiles y comerciales, así como la socialidad urbana de los diferentes grupos.

 

Las constantes transformaciones del espacio público en la metrópoli desde una aproximación teórica y metodológica sobre los temas que atañen a la ciudad y sus actores son abordadas en el texto, el cual reúne los análisis de investigadores de la Casa abierta al tiempo y otras instituciones de educación superior que buscan poner sobre la mesa el debate de la centralidad y las modificaciones en la urbe.

 

El libro está dividido en tres apartados que indagan aspectos de corte demográfico y de vivienda, como los procesos de segregación y gentrificación; los espacios particulares de la centralidad: Merced, polígono Roma-Condesa, la Alameda, entre otros, y la conflictividad urbana vinculada a los procesos de planeación y ordenamiento territorial.

 

La publicación tiene como base una encuesta integrada por 3,000 cuestionarios y la selección de diez áreas testigo representativas de toda la parte central de la capital del país, para otorgar una idea de la gran diversidad existente, explicó la docente del área de Sociología Urbana.

 

Además, informó, fue elaborado un sistema de información geográfica que permitió nutrir los artículos incluidos, lo cual es apenas un primer acercamiento, ya que aún hay muchos asuntos en el tintero, ante los constantes desafíos en materia de políticas públicas sectoriales, planeación territorial, gestión urbana y gobernabilidad democrática.

 

El texto es una valiosa aportación ante la necesidad de generar otros modelos de desarrollo propuestos en la Nueva Agenda Urbana de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) durante la conferencia Hábitat III, realizada en octubre de 2016, en Quito, Ecuador.

 

La doctora Esquivel Hernández indicó que el trabajo es resultado de una larga reflexión que inició en 2009 como parte del seminario Hábitat y Centralidad, en el que participaron investigadores de las universidades Autónoma Metropolitana, Nacional Autónoma de México, Autónoma de la Ciudad de México y del Instituto Politécnico Nacional.

 

La especialista apuntó que el propósito es “que la obra esté en manos de los investigadores, sobre todo de los que quieran discutir con nosotros una problemática tan compleja, pues es así como se construye el conocimiento”.