Imprimir
Número 133
14 de abril de 2015
EGRESADA DE LA UAM OBTIENE PREMIO DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIAS

*Trabajo Infantil y regímenes de gubernamentalidad: Slums flexibles, ONG’s y producción de subjetividades en la India contemporánea, mejor tesis de doctorado en Ciencias Sociales 2014

 

*Con este premio se reconoce la importancia de empezar a trazar estudios que permitan ir más allá de las fronteras nacionales y que al mismo tiempo nos sirven para entender la realidad mexicana

Con una tesis acerca de las experiencias de trabajo y de migración del campo a la ciudad de la población infantil de la India, la doctora Valentina Glockner Fagetti, egresada del Posgrado en Ciencias Antropológicas de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana, obtuvo el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias a la mejor tesis de doctorado en Ciencias Sociales 2014.

 

Se trata de una tesis construida “desde una mirada mexicana y desde mi experiencia en México” dijo en entrevista la investigadora, quien explicó que la tesis corresponde a la primera parte de un trabajo comparativo entre el país asiático y México sobre las condiciones de trabajo infantil y los fenómenos de migración en que se ven involucrados.

 

“Es un tema que desde hace apenas algunos años ha empezado a cobrar auge en las ciencias sociales y en la Antropología, y con este premio se reconoce la importancia de empezar a trazar estudios que permitan ir más allá de las fronteras nacionales y hacer investigaciones en otros países y en otras realidades, que al mismo tiempo nos sirven para entender la realidad mexicana y una realidad global que no está dividida solamente por fronteras”, dijo la doctora Glockner Fagetti.

 

La tesis titulada Trabajo Infantil y regímenes de gubernamentalidad: Slums flexibles, ONG’s y producción de subjetividades en la India contemporánea, aborda las experiencias de trabajo y migración de niños de entre 0 y 14 años, quienes tienen que dejar sus lugares de origen en el campo para ir a la ciudad de Bangalore en el centro de la India.

 

A través de las miradas y las experiencias de los niños se explica cómo esta ciudad se ha transformado de un enclave agrícola en el siglo XVI a la Silicon Valley de la India en el siglo XXI.

 

Desde estas experiencias de los niños “yo entro a la vida de la familia y de la comunidad campesina que migra a la ciudad para incorporarse al trabajo urbano, precario e informal y exploro cómo este trabajo va construyendo una ciudad que
hoy es una urbe trasnacional y que se ha convertido en una de las más importantes en producción de tecnología en Asia”.

 

En este proceso los niños tienen que crear sus propios mecanismos, estrategias y solidaridades para trabajar, sobrevivir y enfrentarse a la violencia y a la precariedad de la vida y descubrir en ello un potencial y una gran riqueza en la experiencia de vida de los niños, todo ello contrastado con la intervención y estrategias que hacen el Estado Indio y las ONG’s sobre la infancia migrante, marginada, vulnerable y trabajadora para rescatar o a veces simplemente paliar las consecuencias de la migración infantil.

 

La doctora Glockner Fagetti expuso que es urgente atender el tema del trabajo jornalero en México, en el que ha centrado su interés, pues estamos viendo cómo se revelan las condiciones de esclavitud en que se encuentran estos trabajadores.

 

“Esto no es nuevo ni sucede de vez en cuando, ocurre todos los días desde que la agricultura en México se industrializó y se metió en un patrón postfordista de producción en el que la mano de obra es desechable y tiene todo el espacio para ser absolutamente explotada”, afirmó.

 

En el campo los niños trabajan desde que pueden ponerse de pie y crecen, aprenden a hablar y a caminar en los campos jornaleros mientras sus padres trabajan. Ellos “empiezan jugando y luego ya trabajan en serio”.

 

Agregó que los trabajadores, sobre todo en el norte, llegan a incorporarse a campos de empresas agrícolas privadas, muchas de ellas trasnacionales y viven prácticamente en situaciones de encierro, porque duermen, comen y trabajan dentro de la empresa”.

 

Dichas empresas, “con el consentimiento y la ayuda del Estado”, generan estrategias a veces ilegales pero algunas veces legales, generan estrategias para retener a los trabajadores, tales como endeudamiento, promesas de mayor pago y de que los devolverán gratis a sus pueblos; es decir, una serie de engaños, amenazas y arreglos para “retenerlos a la fuerza”.

 

En México se vive una situación “sumamente preocupante que el Estado no está atendiendo”, enfatizó la investigadora.