Imprimir

Número 064

28 de enero de 2020

EN MANOS DE ACADÉMICOS, EL REFORZAMIENTO

DE LA FILOSOFÍA EN EL SISTEMA EDUCATIVO

*Es necesaria la aplicación de esta disciplina y de las humanidades en los planes de estudios     

 

La reincorporación de la filosofía y las humanidades –con el impulso de la comunidad académica– al sistema educativo de México, previa aprobación de reformas a la Constitución, negadas por el sistema neoliberal, dejó el reforzamiento de estas disciplinas en manos de los docentes, aseguró el doctor Gabriel Vargas Lozano, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). 

 

El presidente de la Comisión de Enseñanza de la Filosofía de la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía (FISP, por sus siglas en francés), sostuvo que ahora es necesario que las leyes secundarias y los programas de estudio sean aplicados para que se conviertan en una realidad, con el fin de retomar el quehacer de esas disciplinas.

 

El Observatorio Filosófico de México (OFM), diputados y especialistas destacados de la Casa abierta al tiempo y otras instituciones apoyaron la iniciativa de que esta materia sea considerada prioritaria en la educación para revertir la tendencia dominante, en la que la tecnocracia y el mercantilismo fueron promovidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y el Fondo Monetario Internacional y cuyo eje principal era que los estudiantes se integraran a la división internacional del trabajo. 

 

En la mesa redonda Significado de la incorporación de la filosofía y las humanidades a las reformas recientes de la Constitución, realizada en la Unidad Iztapalapa y moderada por la doctora Georgina López González, el investigador del Departamento de Filosofía recordó la batalla que desde las propias trincheras académicas emprendieron para tratar de reivindicar este campo disciplinar, aunque en el camino notaron que la ofensiva no era particular de México, ya que también en España y Estados Unidos había una radicalización del aspecto técnico y una devaluación de las humanidades.

 

El fundador y responsable del Centro de Documentación en Filosofía Latinoamericana e Ibérica (Cefilibe) de la UAM señaló que después de diez años de defensa de la filosofía y haber logrado que ésta y las humanidades fueran incorporadas a la Carta Magna, es momento de emprender la labor titánica por maestros y alumnos, de impulsarla en los sectores básico, medio superior y superior.

 

El maestro Eduardo Sarmiento Gutiérrez, coordinador del Cefilibe, aplaudió de igual manera la incorporación de ambas disciplinas a la Constitución y destacó la importancia de que la filosofía, la ética y la formación ciudadana se incorporen a planes y programas de estudio de educación secundaria.

 

La intención es “dar a los jóvenes una protección contra los efectos de la violencia; fomentar el respeto a los demás; combatir el racismo, el clasismo y el sexismo, y convertir sus emociones en razonamientos”.

 

En el sector básico se requiere una revisión minuciosa de contenidos y temas que se impartirán en cada nivel, junto con libros y materiales de apoyo, así como estrategias metodológicas y didácticas; en suma, la filosofía para niñas y niños sería una forma pedagógica que podría contrarrestar influencias negativas, de ninguna manera se trata de reproducir métodos empleados en otros países, sino de establecer creativamente “nuestra realidad, diversas tradiciones y formas culturales”.

 

En el nivel medio superior es necesario reforzar los contenidos de ética, lógica, estética e introducción a la filosofía, en dos sentidos: una visión de la didáctica y una relación con la sociedad y la cultura, agregó el maestro Sarmiento Gutiérrez.

 

Para ello se tendrá que preparar a un grupo de profesores en los métodos de esa materia para niños mexicanos, probar el procedimiento a través de cursos piloto y contar con un psicólogo y un pedagogo, entre algunas otras, abundó.

 

El doctor Cuauhtémoc Lara Vargas, coordinador de la Licenciatura en Filosofía de la Unidad Iztapalapa, reconoció la labor de los miembros del Observatorio, ya que si no hubieran emprendido esta lucha de más de diez años seguramente “seguiría vigente este marco normativo de contrarreformas que se tuvieron en este siglo por el régimen neoliberal”.

 

Además criticó el predominio de los modelos de economía abierta de las últimas tres décadas que sólo dejaron sus efectos depauperantes y escasos logros económicos, así como su innegable desprecio por el conocimiento de las humanidades.